Quiero explicitar que he dedicado los ultimos 17 años a trabajar y a
estudiar el TDAH. No soy investigadora, ni cientifica. Soy médica psiquiatra de
adultos, que afectados crónicamente por un problema del neurodesarrollo, llegan
habitualmente a la consulta impactados por el efecto deletéreo y devastador de
un DESORDEN NEUROBIOLOGICO, que NO FUE DIAGNOSTICADO NI TRATADO COMO HUBIERA DEBIDO.
Aclarado esto, también hago mi descargo, porque tras trabajar
arduamente y sin descanso por este problema, que además de ser objeto de estudio
e interés está instalado en mi familia, viéndome afectada yo, mi padre, mi
hermano y 4 de mis hijos, hay quien opina que mi interés obedece también a los favores
de la Industria.
Está a la vista la forma en que trabajo y vivo. Creo que demasiado expuesta dirían muchos.
Con tan tremenda falsedad y falta a la verdad, esta afirmación carece de absoluto
fundamento.
Mi trabajo en el área esta abierto a ser evaluado por quien quiera
hacerlo.
En realidad el mismo está motivado en transmitir lo que la ciencia
médica hoy conoce, mientras continuamos, los que seguimos estudiando, viendo
avances increíbles para ayudar a millones de seres que sufren.
Vuelvo al punto, un niño con TDAH no elige el comportamiento
impropio, pues el área de su cerebro encargada de regular sus acciones,
emociones y manera de procesar la información esta afectada biológicamente.
Un problema en la conectividad de redes neuronales, que encuentran
entorpecida su función de inhibición de respuesta, para que las funciones
ejecutivas cerebrales, encargadas de la autoregulación puedan ejercer su
trabajo.
La falta de señal de freno, no permite al sujeto pensar, elegir, la mejor
opción para sí mismo a futuro.
Por lo tanto, a quien se le ocurriría que un niño en esas condiciones
participaría de modificarlas? Digo, repitiendo esta idea de que el niño con TDAH debe tener la libertad de crecer sin influencias farmacológicas..
Solo a un ser que porta una enorme desinformación e ignorancia en
este tema, afirma esta estupidez.
He aqui el articulo que circuló impunemente por la web.
La fuente roja seran mis aclaraciones. Lamento lo extenso pero asi
escribo.
La Asesoría de Ética Biomédica de la Comisión Nacional de Suiza
(NEK), cuyo Presidente es Otfried Höffe, hizo una crítica sobre el uso del
medicamento Ritalin en el tratamiento del TDAH (Trastorno Déficit de
Atención con Hiperactividad) en su dictamen del pasado 22 de noviembre de 2011,
titulado “Mejora de la salud humana por medio de tratamientos
farmacológicos: el consumo de fármacos para alterar el comportamiento del niño
sin ninguna contribución de su parte” (1
Aclaraciones pertinentes:
Que quiere decir este Sr. cuando dice que ALTERA el comportamiento
del niño? Y cuando dice sin ninguna contribución de su parte?
Supone una injerencia en la libertad del niño y de sus derechos,
porque los agentes farmacológicos inducen cambios en el comportamiento, pero no
logran educar a los niños sobre la forma en que pueden conseguir esos cambios
en el comportamiento de forma independiente. El niño se ve privado de una
experiencia esencial de aprendizaje para actuar de una forma autónoma que “restringe
considerablemente la libertad de los niños y menoscaba el desarrollo de su
personalidad”, critica la NEK.
Segundo comentario absurdo y carente de todo fundamento científico.
Los agentes farmacológicos, como llama a un medicamento permiten a
los niños a desarrollar los comportamientos que debieran manifestar por edad y
evolución.
Nadie pretendería imaginar que todos los niños se comporten en forma
similar.
Pero un niño afectado por TDAH NO PUEDE ELEGIR PORTARSE COMO
QUISIERA HACERLO! No puede no es que no quiere¡
Si este señor supiera algo del
tema, sabría que múltiples estudios científicos han demostrado a traves de
neuroimágenes, que las áreas afectadas son hipofuncionantes.
Esto implica que son zonas
del cerebro que funcionan poco y con conexiones inadecuadas.
Las mismas neuroimágenes que llevan años
demostrando en estudios el mismo resultado, muestran como dichas áreas
adquieren funcionamiento casi similar al de un sujeto no afectado cuando
reciben la medicación metilfenidato.
Los últimos estudios hablan de
un sistema de redes cerebrales de reposo, que alteradas serian las responsables
de explicar la intravariabilidad caracteristica del TDAH.
Se disponen de evidencias para agregarle a este tema, que el metilfenidato y las dextroamfetaminas ambas inducen y estimulan el crecimiento neuritico e indirecta o directamente estimular la expresión de genes relacionados a esta función.
Los críticos del tratamiento con Ritalin están sin embargo
recibiendo apoyo por un lado completamente diferente. El semanario alemán Der Spiegel
citó en su artículo de portada del 2 de febrero de 2012, que el
psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, nacido en 1922, hijo de inmigrantes
judíos rusos, considerado el padre científico del TDAH, dijo a la edad de 87
años, siete meses antes de su muerte, en una entrevista: “El TDAH es un
ejemplo de enfermedad ficticia” (2).
Valdría la pena aclarar que este Dr Leon Eisenberg en nada es el
creador, ni padre cientifico del TDAH.
El TDAH fue inicialmemte descripto antes de que el naciera, George Still 1902, y su trabajo no fue el primero.
Mas allá que haya manifestado
que su preocupación era en que era sobrediagnosticado, cosa que en ciertos casos se toma sin
cuidado,
(está claramente subdiagnosticado en los sujetos afectados, pero puede que otros sin el problema reciban un diagnostico de TDAH que no corresponde, por diferentes motivos.) la aseveración acerca de que mencionase hace nada menos que 7 años que el TDAH es un trastorno FICTICIO es un absoluto ABSURDO, y jamas fueron palabras del Dr Eisenberg.
Y vuelvo a repetir.
Después del descubrimiento de la penicilina, después del
descubrimiento de la insulina, acaso no se esperaba que hubiera mayor incremento
en el uso de estos farmacos tan necesarios?
O el incremento de la venta de un fármaco que permite a millones de seres tener una oportunidad de desarrollo casi similar a la que no están afectados no expresa el ejercicio del derecho a la salud?
En un siglo de comunicaciones tan rápidas, mucha información llega a
personas que aún habiendo consultado a muchos profesionales no tenían
oportunidad de ser adecuadamente tratados.
En forma similar, artículos como este rápidamente suben a los primeros puestos, fomentados desde mi visión por muchos que ven amenazados ampliamente sus intereses frente a que sus pacientes crónicamente instalados en sus divanes logren dejarlos para encontrar la mejoría que merecen?
Justo en la semana del lanzamiento del DSM V, manual de diagnóstico y Tratamiento de desordenes mentales. Demasiada coincidencia no?
O quien escribe postergo 7 años la publicación de su artículo.
Obvio los desórdenes del neurodesarrollo, afectan a muchos niños, hoy las estadísticas del CDC son de un 9% de niños y
diría yo el TDAH es uno que tiene el privilegio de tener una altísima respuesta
a la medicación.
Desde 1968, hace más de 40 años, la enfermedad de Leon Eisenberg
ha sido incluida dentro de los Manual de Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, primero como reacción hipercinética de la infancia, lo que
ahora se llama TDAH. El uso del medicamento para tratar el TDAH subió en
Alemania desde 34 kg en 1993 a un registro de 1760 kg en 2011, lo que supone un
aumento en las ventas de 51 veces. En los Estados Unidos, a uno de cada diez
niños menores de diez años ya se le suministra el medicamento contra el TDAH
día tras día. Esta tendencia es creciente. (3)
¿Y qué decir de Edward Bernays, el padre de la publicidad, quien
durante la Primera Guerra Mundial y con la ayuda del psicoanálisis intentó
aumentar las ganancias de la Industria, en cuyo nombre de apoya el padre
científico del TDAH? Su carrera fue meteórica, y su enfermedad inventada
produjo un espectacular aumento de las ventas.
Patología Inventada?
Que pretenden difundir?
Podriamos acusar a alguien de inventar la diabetes?
O la
depresión?
Inventamos los suicidios, o debemos esconder esas cifras
espelugnantes debajo de la alfombra?
Formó parte del Comité de la Asociación Americana de
Psiquiatría” (4), de 2006 a 2009. Leon Eisenberg recibió el “ Premio Ruane
para Niños y Adolescentes de Investigación Psiquiátrica. Ha sido una figura muy
reconocida en el campo de la Psiquiatría Infantil durante más de 40 años por
sus trabajos de ensayos farmacológicos, de investigación, en la docencia y en
la política social, con las teorías del autismo y de la medicina social”
(5).
Y también Eisenberg fue miembro del “Comité Organizador de la
Conferencia de Medicina y la Mujer”, celebrado en Bahamas del 29 de
noviembre al 3 de diciembre de 2006, por la Fundación Josiah Macy (2006) (6).
La Fundación Josiah Macy ha organizado conferencias con agentes de la OSS, lo
que más tarde sería la CIA, como Gregory Bateson y Heinz vor Foerster, durante
y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
Tales grupos son los que establecen el diagnóstico de TDAH y
controlan el mercado farmacéutico, hecho a medida del diagnóstico, con mucha
publicidad y relaciones públicas. Precisamente este es el tema de estudio de la
psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove, sobre las relaciones financieras entre
estos grupos y la Industria Farmacéutica (7).
No se puede ensuciar el buen nombre y honor de muchos
investigadores, generalizando de una manera agresiva y burda lo que se sabe
aplica a múltiples intereses en todos los rubros de las actividades humanas.
Es
posible que haya profesionales que recibiendo algun estímulo económico actúen
como delincuentes generando investigaciones falaces.
A los que así actuasen les debería esperar la pérdida de su licencia
médica, y la cárcel.
Como es muy problable que los intereses afectados de otros muchos, que con la aparición de la medicación han quedado casi desocupados, estén movilizando sus fuerzas opositoras.
Triste. Muy triste.
El daño que
genera la ausencia de tratamiento en esos niños que pretenden desde la
ignorancia que participen en cambiar un comportamiento propio de una disfuncion
neurobiologica es tan amplio que las cifras hablan por si solas.
Un 35% mas deserción escolar, repetición de grados, bullying, depresión,
ansiedad, insomnio severo, estrés crónico, trastornos alimentarios, 10 veces
mayor riesgo en el abuso de sustancias ( no de medicacion, de alcohol,
marihuana, cocaina, nicotina, etc), juego patologico, 8 veces mayor incidencia
de suicidabilidad, increment altisimo de accidentes automovilísticos, 3 veces mas divorcios, mas desempleo, mayor
insatisfacción, mas aislamiento social, mas mudanzas, mas violencia y
delincuencia entre algunas de las consecuencias de este problema cuando no
recibe tratamiento adecuado.
EL SUFRIMIENTO NO ES SOLO DE QUIEN LO PADECE SINO DE TODO SU
ENTORNO.
Encontraron que “de
los 170 miembros del panel de DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales), es decir el 56%, tuvieron una o más relaciones
financieras con las empresas de la Industria Farmacéutica. El 100% de los
miembros del panel sobre Trastornos del humor y Esquizofrenia y otras
trastornos psicóticos, tenían relaciones financieras con la Industria Farmacéutica.
[…] Las conexiones son especialmente fuertes en las áreas de diagnóstico, donde
los medicamentos son el principal tratamiento para los trastornos mentales”
(8). En la próxima edición del manual, la situación sigue sin cambios. “De
los 137 miembros del panel de DSM que han publicado tener conflictos de
intereses, el 56% ha señalado vínculos con la Industria, es decir, la cosa
sigue igual” (9). “El mismo vocabulario de la Psiquiatría es utilizado ahora a
todos los niveles por la Industria Farmacéutica”, dijo el Dr. Irwin
Savodnik, profesor clínico asistente de Psiquiatría en la Universidad de
California en Los Ángeles (10).
Y están bien pagados. Sólo un ejemplo: el Director Adjunto de la
Unidad de Psicofarmacología Pediátrica del Hospital General de Massachussetts y
Profesor Asociado de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard recibió 1
millón de dólares de la Industria Farmacéutica entre los años 2000 a 2007. (11)
El caso en cuestión deberá seguir los pasos que la ley demande, de
hecho fue sobreseido en lo penal, y el dinero que recibieran en el departamento
de investigación debe tener registros claros de como fue invertido y cuales
fueron sus destinos.
En caso en que alguien empañe
con su comportamiento el concepto de miles de profesionales de la salud que a
diario cumplen con la fabulosa tarea de ayudar, no debería incluirse para
generalizer el tema.
Creo que debe de ser evaluada la necesidad de emitir un comunicado
official toda asociación que trabaje en TDAH o en Salud Mental.
La Scientologia, con el Sr. Tom Cruise a la cabeza, hace tanto mas
daño con su propaganda en contra de los tratamientos que son loables y humanos,
que debería recibir una limitación legal por ello, por el daño potencial de falta de
tratamiento a muchos niños, cuyos padres influenciados negativamente y muertos
de miedo, abandonan los tratamientos médicos.
Muchos de ellos, se suicidan, mueren en accidentes de tránsito
evitables, estarán desempleados, subeducados, sufren de adicciones cronicas
porque esas son algunas de las consecuencias de un problema serio de la Salud
Mental.
En cualquier caso, nadie puede negar el testimonio del padre del
TDAH: “El TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia”.
La tarea de los psicólogos, los educadores y los médicos no es
el de poner a los niños bajo tal tratamiento químico, ya que la sociedad no
puede manejar los productos en base a unas teorías equivocadas sobre el hombre
y la educación de los niños, colocándolos en manos de un mercado farmacológico.
Volvamos a la cuestión básica de la psicología personal y de la educación: el
niño ha de adquirir responsabilidad personal y un comportamiento adecuado bajo
la orientación de los expertos, en la familia y en la escuela. En estos campos,
el niño debe ser capaz de realizar esto sin que esté controlado mentalmente. Esto
constituye el núcleo de la persona.
Creo que a esta altura de esta nota, no tiene mas sentido que repita
lo planteado.
Los niños y adultos medicados no están en manos del Mercado
farmacológico.
En todo caso que diríamos de muchos médicos y psicólogos que sentados
frente a un paciente cuyos síntomas corresponden a un trastorno médico con un
70% de respuesta al fármaco, cometen la impericia, imprudencia y negligencia al intentar a través de un enfoque analítico, que ese sujeto adquiera una
responsabilidad, o un aprendizaje que biologicamente no puede lograr.
No seria parecido que un enfoque desde la “ psicologia personal”
trate de hacer que un hipoacúsico logre mejorar su audición?
Me parece que no es un problema la ignorancia, el problema es no
querer admitir que debemos seguir aprendiendo a diario.
Actualizarse hoy en temas psicológicos y psiquiátricos implica saber
algo más que interpretar y darle un sentido a las asociaciones libres.
Las neurociencias no dejarán lugar muy
pronto a quienes se resisten a ingresar en el mundo de la biología molecular,
la farmacogenética y los avances en el mundo de las neuroimágenes.
Por millones de niños, de adolescentes y adultos afectados, por un
trastorno serio, que genera un enorme sufrimiento, vidas enteras tomadas por
falta de un adecuado tratamiento, apelo a que se informen adecuadamente.
Fuentes sobran. Yo no podría enumerarlas aquí, pues excederían las
hojas que ya llevan leídas un millon de veces.
Muchas gracias por la atención y el interés.
Dra Norma Echavarria
Medica psiquiatra
28 de mayo 2013
El negocio de unos es el fracaso de otros. No lo has podido definir mejor, "una persona que tiene sus problemas mentales resueltos, es una persona menos en el diván".
ResponderEliminarDesde que me lo diagnosticaron a los 36 años y he rebobinado lo que ha supuesto en mi vida, lo que me ha incapacitado...me sigue pareciendo INCREIBLE la poca sensibilización y conciencia que hay respecto a este problema. Yo misma lo compruebo en la farmacia cuando voy a por mis recetas y la misma farmaceutica se sorprende, de que una niña tan crecidita ya, se tome estas pastillitas para la atención ó cuando tras el diagnostico por mi psquiatra fui a mi médica de cabecera y le dije lo que me pasaba y sus caras de incredulidad lo decían todo. Yo estaba segura, era eso! pero no obstante accedí a que ella me derivara a otra psquiatra para asegurar el diagnóstico primero. Fuí y como no tenía problemas con las drogas, había podido hacer un bachiller, una selectividad, acceder a la universidad(que no acabar la carrera)y mi aspecto era medianamente saludable, NO ERA ESE MI DIAGNOSTICO según ella. Lo mío era una depresión, un trastorno del estado del ánimo sin más. Al fin y al cabo mi vida no había sido tan caótica según ella. Yo muy respetuosa no le dije nada, al fin y al cabo la profesión era ella. Pero el problema era mío y nadie como yo sabía que estaba ante la certeza más importante de mi vida.Mi primera terapeuta y con la que sigo, me dió la clave. Solo saber de la existencia de esto por su boca, era un guante a medida en mi mano, era yo todo eso que describía. Depresión, si, también, trastorno del estado de ánimo,si, también...pero a todo eso me llevó mi TDAH de base y no tratado.
ResponderEliminarQuiero decir con todo esto que nadie como yo entiende ahora la incomprensión, el desconocimiento, el coste de negar que esto existe. Me parece una auténtica temeridad. No digamos la poca covertura que se da a este serio problema por parte del sistema sanitario. Empezando por el coste del medicamento, carísimo e imprescindible para nosotros, tan importante como otros de coste bastante más reducido para otro tipo de problemas.
No entiendo como no se trata esto como se merece por la envergadura fatal de no tratarlo precoz y correctamente y el coste sanitario a más que se deriva de no hacerlo.
No hablemos ya del estigma que supone y del trabajo que tenemos que hacer,sumado a la medicación, de aceptarnos, de conocer nuestro funcionamiento, de saber explicarlo, de que no te miren como a un bicho raro....
En fin, negar el TDAH, es mayuscula falacia y muy dolorosos para los que lo sufrimos y luchamos. Un saludo desde Madrid a todos
Hola, mi nombre es Leonardo y he probado todo tipo de drogas legales e ilegales. Estoy totalmente convencido que tengo TDA en adultos y, el único medicamento que me hizo bien fue la Ritalina...lástima que al no estar controlado por un especialista me generó adicción. Hoy estoy en un centro de rehabilitación a la cocaína
ResponderEliminar