Pues con una raíz en el latín, motus significa movimiento..
Pues bien como me gustaría compartir con Uds este pequeño y
transcendental factor que neurobiológicamente, depende de redes dopaminergicas
que todos a esta altura ya conocemos son afectadas por la genetica del TDAH.
Pero que si aprendemos de la importancia de hacer foco en ello, podrá darle a
nuestro funcionar un cambio significativo.
La importancia de entrenarnos para
funcionar con Motivación Propia o
intrínseca es fundamental para desarrollar nuestros objetivos a medida que
nos independizamos de nuestros padres y docents.
Un niño crece inicialmente guiado
a desarrollar proyectos, o actividades con propuestas provenientes del entorno.
Motivación extrínseca, se la llama.
La intrínseca se irá desarrollando
paulatinamente.
Conocemos que existen diferentes
estilos. Y mas si focalizamos en personas con TDAH.
Personas con enormes ideas, deseos
constantes, que funcionan como con un
motor que genera la energía inicial para iniciar continuos proyectos. Muchos
pueden llegar a buen Puerto, no todos deberán sufrir la misma suerte.

Amar lo que deseamos, antes de experimentar la satisfacción
Cuando un niño, adolescente o
adulto desarrolla enormes proyectos que no culminan en satisfacción, muchas
veces es porque la motivación necesaria para lograrlo se desvanece en el
camino.
Así también hay personas que
pareciera tienen muchas ideas pero no pueden activarse para tornarlas en
acciones concretas. Poca energía, dificultad para definir objetivos, dificultad
para decider entre multiples variables, etc.
No sólo es fundamental conocer si
esto obedece a un factor neurobiológico como lo es el déficit atencional, sino
es importante hacer una evaluación de todo el contexto que rodea la
disregulación emocional.
La motivación declina rápidamente
frente a problemas difíciles de resolver, obstáculos, esperas, necesidades no
contempladas antes de iniciar el recorrido, ante el aburrimiento que genera la
desaparición de la novedad, y la necesidad de repetir, o reforzar etapas del
proceso.

Son en realidad “la razón” por la
que se lleva a cabo una actividad.
Es la energía potencial, que
alcanza, dirige y sostiene el combustible necesario para lograr nuestros
objetivos, que es percibida antes de obtener cualquier resultado.
La satisfacción es la sensación que experimentamos al cumplir el
objetivo, el deseo o la necesidad que iniciara el camino.
Cada meta no alcanzada genera en
cambio una vivencia de frustración, que puede ser una emoción pasajera o
tornarse un estado emocional que se instale.
Los obstáculos que van a
presentarse siempre, de diferente dimensión e importancia, podrán promover dos
conductas diferentes.
Conductas constructivas: Las que motive una mayor energía para
solucionar el obstáculo.
Conductas No constructivas: Son las que constituyen un estado de
frustración. Promueven el abandon, la agresion, el retraimiento y la
resignación.
.
Si crees que tienes problemas con
tu motivación, es posible que si ha sido una característica tuya de toda la
vida, debas investigar este tema. Tal vez el Deficit Atencional, sea el
responsable de tu diferente estilo.

Manos a la obra entonces.
Sabes que clase de motivación
tienes?
Dra.Norma Echavarria
No hay comentarios:
Publicar un comentario