Hoy mientras charlaba con mis dos hijos mas chicos,
ambos en el colegio secundario ya, sentía una opresión en el pecho propia de
quien tiene que atestiguar en Tribunales, o quien debe de dar un examen final
sin demasiada seguridad en el tema.

Soy madre de cinco hijos, cuatro de ellos con
Déficit Atencional, y para hacerlo mas interesante aún ellos fueron favorecidos
con una madre muy distraída y muy hiperactiva.
Pero gracias a todo lo aprendido, gracias a que
como siempre digo, me puse primero yo la máscara de O2, y con ello digo mi
propio tratamiento hizo a mis hijos la vida mas predecible, es que quisiera
compartir algunas sugerencias.
El dolor, la angustia, el temor, asociados a
situaciones traumáticas relacionadas con las clases aún prende mis luces
amarillas....
Y el ciclo escolar mío y de ellos siempre me generó
dolor de cabeza, y es en esto que deseo ayudarles. Prepararse para mis 15
consejos básicos.
Pues bien démosle a esto un poco de ritmo. Se me
ocurrió que imaginen cada día como un ciclo, que termina e inicia todo el tiempo, o sea nos va a dar la posibilidad de practicar y equivocarnos, y volver a practicar.
1. Propuesta que si bien nuestros
hijos seguro hacen año a año.." Este año voy a cambiar.."y luego
tristemente vemos como se diluye su objetivo, antes del primer boletín, hagamos una formal
visualización de un año ORGANIZADO.
Porque es posible! Nosotros los adultos tenemos que estar atentos. Visualizar ayuda a sostener nuestra motivación también.
2. Miremos a nuestros hijos, si ya
sabemos que tienen un problema, con ojos de misericordia, amor, empatía y
cariño. Ellos no accionan como lo hacen porque son vagos, cómodos o vivos...
Realmente lo pasan MUY MAL.
Y
mirémosnos los padres también con mas amor, porque el malestar es familiar.
3. Después de ello, pensemos si le
dedicamos un rato a ver como es la
rutina de acostarse, antes de ir al colegio. Los niños, adolescentes y
adultos , todos necesitamos dormir 8 horas por lo menos. Muchos niños ven mas agravado
su rendimiento por el solo hecho que deciden ellos a que hora apagar el
televisor, su computadora, o dejar el teléfono y los sms.. Recordemos que las
rutinas y los hábitos llevan tiempo. Empecemos ya mismo.
4. Por supuesto, para irse a dormir necesitan rutinas
previas, cenar adecuadamente, no inmediatamente antes de acostarse,
probablemente querremos estar con ellos,
compartir tiempo al llegar a casa de nuestros trabajos.
Estemos atentos, todos tenemos que participar!
Si los adultos llegan a las 22 le darán un besito en la frente mientras duermen... Si, y trabajarán para encontrar un espacio en el que
puedan compartir tiempo con ellos.
Y no olvidemos acompañarlos para
que cada noche preparen su ropa, su mochila, con todo lo que deban
llevar al día siguiente. Anticiparse es relax.
probablemente querremos estar con ellos,
compartir tiempo al llegar a casa de nuestros trabajos.
Estemos atentos, todos tenemos que participar!
Si los adultos llegan a las 22 le darán un besito en la frente mientras duermen... Si, y trabajarán para encontrar un espacio en el que
puedan compartir tiempo con ellos.
Y no olvidemos acompañarlos para
que cada noche preparen su ropa, su mochila, con todo lo que deban
llevar al día siguiente. Anticiparse es relax.
5. Y
llegamos rebobinando la película de cada día a que las madres,
o por que no los padres, tengan la cena lista a un horario lógico. A veces transmitimos nuevas consignas que los primeros en incumplir somos los grandes a cargo.
o por que no los padres, tengan la cena lista a un horario lógico. A veces transmitimos nuevas consignas que los primeros en incumplir somos los grandes a cargo.
Ojo, hijos
con TDAH, padres con TDAH?
Comidas sanas, no fast food propia del desborde
horario!
6. Imaginamos entonces que logramos
la cena en horario temprano, que los
niños incorporen una rutina de sueño ayuda mucho para aquellos que resisten
irse a la cama...Como?
Asociarles a que un baño previo ayuda a
relajarse. Bien mi manera fue siempre respetar
el horario de la cena, 20:30, al que debían llegar bañados.
Si! Pueden Uds
creer que mis hijos pudieron hacer semejante proeza! solo necesitaron una
consigna clara, firme y sostenida. ( recuerden que esas características no
suelen ser de padres o madres con TDAH...)
7. O sea los niños y adolescentes se
bañaron antes de cenar...
Para lo cual
deben de haber, regresado de sus actividades extracurriculares a un horario
lógico, ( a veces en el afán de que hagan muchas cosas no nos damos cuenta
que aceptamos clase de bajo a las 21 hs...), deban seguramente haber terminado
sus tareas escolares, y si no las tienen un tiempo guardado, bloqueado como
digo yo para cuando las haya.
Vuelvo a
repetir, los niños siguen muy bien a padres con consignas firmes y claras.
Se asombrarían de como les tranquiliza esa conducta en un padre. El baño los relaja, les genera la
anticipación de que el día se va cerrando...
Anticipación vital para niños
con este problema.
8. Y si van a colegios como lo hacen
aún los míos, con una alta carga horaria, tienen
que volver a casa y tener un tiempo de merienda, de relax y de hacer cosas NO
ESCOLARES. Si no lo tienen, de donde recargarán sus baterías? Dormir no
alcanza. Es necesario que jueguen, que canten, que bailen, que tengan amigos,
que miren un dibujito animado, que pateen una pelota, que tengan un espacio que
no está reglado.
Muchos niños que tienen
TDAH salen del colegio, y tienen la pesada carga de un montón de horarios
destinado a la salud física y al rendimiento escolar, o a su vida emocional....
Psicopedagoga, psicologa, psiquiatra, neurologo, pediatra.

9. Si es que han recibido el
diagnóstico de TDAH, muchas veces les
favorece mas que sean los adultos, los padres los que se capaciten acerca de
como proceder mas adecuadamente ante sus conductas, que llevarlos
continuamente al taller, como autos en mal estado. Si temen a la medicación infórmense, si temen al tratamiento,
infórmense, si temen hablen con quienes ya atravesaron la situación y despejen
sus dudas. Funciona!
No quiero con esto decir que al inicio no tengan que
hacer varias consultas, pero un tratamiento integrativo adecuado, jamás debería
hacer que el niño tenga todos los horarios ocupados con profesionales o
docentes.
El estigma no es el diagnóstico, para mí es como vivimos con ello.
10.
Volvamos ahora a lo que implica el colegio. Hagamos
esto simple.
Si un niño académicamente
está funcionando bien, pongámosnos contentos, pero no ignoremos el resto de los
objetivos de esta etapa. Tienen amigos?
Tienen
otros programas con chicos de su edad?
Los vemos contentos?
Disfrutan cada día?
O los vemos estresados, invirtiendo todo el tiempo en compensar sus fallas
ejecutivas?
Ojo los niños con TDAH suelen tener diferentes manifestaciones. Y
las niñas suelen no demostrarlo fácilmente..Ojo, las niñas pueden tornarse
obsesivamente aplicadas...
11.
Y nos
animamos si ya tenemos diagnóstico, a decirlo en el colegio? No? Por
que? Si nos sentimos incómodos con ello, podrán charlarlo con sus profesionales
a cargo.

equivocado! Los docentes, mas allá de la información que manejen, a partir de que son los que acompañan a nuestros hijos,
deben saber como ayudarlos. Somos responsables como padres, de acercarnos y darles a ellos herramientas, si no las tienen. Quienes estén a cargo del tratamiento, en el caso de niños, seguro les harán gustosos una visita.
No olviden,
nuestros hijos no son tontos, no tienen un problema de inteligencia, no son
maleducados, no son diablillos a desterrar de diferentes colegios. Tienen un
problema neurobiológico, que por
otra parte no es una moda.. Que afecta sus funciones ejecutivas, su capacidad
de organizarse, de manejar sus impulsos tan bien como debieran a la edad en que
el resto de los compañeros no afectados pueden hacerlo.

Que vayan
con pocas cosas. Y que todo todo, tenga su nombre!!! Suelen porque
olvidan que materia tienen cada día, llevar mochilas que pesan una tonelada en
sus espalditas. Mas allá de recordar que tener TDAH genera otra mochila que
sacarse es muy difícil..
Que vayan
con una cartuchera básica, lápiz negro, lapicera, cartuchos, goma de
borrar, tijera, goma de pegar, y una regla.
Mi recomendación es que esa
básica no salga de la mochila, así no quedan en casa ya que trasladar cosas es
altamente problemático...
·
Que tengan carpetas con pocas hojas, y pocas hojas
en blanco, porque podrían tener ya nombre de cada materia en el margen, aparte
de su nombre escrito. ( hagan un sello, no es tan caro y ayuda muchísimo)
·
El incorporar carpetas para los chicos suele de por
sí enfrentarlos al problema de meterlas sueltas en sus mochilas, así pocas
cosas podrán tener que recordar, al regresar a casa, pondrán cada hoja en su
carpeta y completarlas no será necesario..
·
Que se
acostumbren a llevar consigo un cuaderno en blanco y una agenda. Si se
acostumbran a anotar todo lo que los maestros o profesores piden, sugieren,
recuerdan, ese será nuestro centro de referencia para ayudarlos. Deben aprender
a organizarse solos, pero no pueden hacerlo con el sistema que el resto maneja.
Si son mas grandes, alli un celular con agenda y alarmas son de una ayuda
increíble!
·
Etc, etc, etc....Pueden tomar un curso de organización
y de manejo de tiempo. Hay muchísimo por aprender en esta modificación del
entorno para ellos y nosotros.
13. Y que se lleven consigo
alguna barrita de cereal, o galletitas, porque el día se hace largo y necesitan
energía. Allí madres y padres a organizarse para comprar lo que sea
económicamente factible. Todo se puede,
hasta hacer el viejo sandwich de pan francés y dulce de batata.
14. Y antes del turno tarde viene
el almuerzo, o antes de la mañana o jornada completa el desayuno.
POR FAVOR los niños, y los adultos
DEBEMOS DESAYUNAR¡¡!!
Muchas familias, que viven arrastradas por el mal
manejo de horarios, mal manejo de organización, dije antes no? (Madres y o
padres afectados sin tratamiento....) salen huyendo de casa, a medio vestir, a
los gritos, empujando niños por las escaleras, o sosteniéndolos para que puedan
meter sus bracitos adentro de la camisa, o el guardapolvos...Por favor esta
última parte es para mí la mas importante...
15. Y por eso empecé mis
consejos, por acostarse, porque si se acuestan muy tarde, nadie podrá
levantarse de buen humor, o con atención suficiente. Si empezamos el día apurados, les aseguro arruinarán todo el resto.
Si son pequeños despiértenlos con
tiempo, mimitos, caricias, suavidad, ayudan a que se conecten despacio. Si son
mas grandes ayudenles a que comprendan que dormir 30 minutos mas, puede hacer
que corran como locos sin tomar registro que eso es dañar el motor de su máquina...
NOS HACE FALTA TOMAR CONCIENCIA
QUE INICIAR EL DIA SERENOS ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE BAJAR EL ESTRES DE
TODOS, Y OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO.
Y de esto se trata.
Como siempre las cosas que
escribo son largas, pero no imaginan la enorme cantidad de cosas que quedan
para compartirles.
Pues piensen, Uds como padres.
El entorno y las modificaciones básicas para vivir con este problema son
imprescindibles para su desarrollo y crecimiento lo mas sano y adecuado
posible.
Que se levanten sonriendo, y no salgan llorando dependerá mas de
nosotros que de su TDAH.
La medicación sin nada de todo
esto, hará un 50% con suerte.
Manos a la obra.
Y pongámosnos contentos de que
vuelven a clases, ahora a triunfar en lugar de a vivir el calvario del año
académico.
Un abrazo y a pensar en nuevos
hábitos!
Norma Echavarría. Médica
Psiquiatra.
Presidenta de Athentun, y madre, mi mayor orgullo
y fuente de experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario